Tema 3: Los factores de riesgo en el desarrollo (infancia y adolescencia)
3.1. El conocimiento de los factores de riesgo como condición para la
prevención y la ayuda.
3.2. Los factores de riesgo: Factores personales y ambientales. Factores
precipitantes, de mantenimiento y de protección.
3.3. Los riesgos en la escuela primaria y secundaria.
3.4. La Resiliencia como objetivo de enseñanza.
3.5. Conocimiento y actitudes. La actitud de los profesionales de la educación.
Resumen (Cuatro pinceladas sobre el tema)
En el desarrollo de los niños y los adolecentes hay un conjunto de mecanismes y factores (intenos y externos) de tipo biológico,psicológico y social que lo modulan y que inciden para que éste tienda a ser adaptativo. Cuando estos mecanismos o factores se mueven en dirección contraria aparece el malestar emocional y es en este punto donde se desarrollan los problemas psicológicos a los que un asesor tiene que ayuda en el
afrontamiento. Sobre este marco, el tema 3 nos propone el conocimiento de los factores de riesgo que se podrían definier como aquellas condiciones pesonales sociofamiliars o educatives que produeixen vulnerabilitats, és a dir, aumentan la probabilidad de que aparezca el problema, ante estos hay otros que se contraponen, los factores de protección, éstos son aspectos personales y del entorno que promueven el desarrollo, cuya presencia hace que disminución en la probabilidad de aparición de problema.
Al hablar de los factores de riesgo, el tema 3 despliega los distintos tipos, y ejemplos dentro de cada uno de ellos (si son personales o contextuales), dependiendo de su participación en el problema: si están presentes con antelación (predisponentes); si son los desencadenantes del problema (precipitantes, si su presencia ayuda a que persista en problema (de mantenimiento), que incide tanto en el problema como en los factores precipitantes.
Siguiendo esta vía el también apunta los tres tipos de continuidad en el riesgo (heterotípica, acumulativa o interactiva).
El tema nos habla de los factores de protección, básicos para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención, protección y resiliencia. Nos da ejemplos de actores dependiendo de si son personales o contextuales, dónde incide la prevención, los mecanismos de protección y, finalmente desarrolla el concepto de resiliencia. Este término alude a al capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecido de las mismas (hardiness). Este factor, “descubierto” de una forma natural en personas que han logrado superar factores de riesgo contextuales muy adversos en entornos de extrema pobreza y degradación social (favelas de Rio de Janeiro), es utilizado como técnica personal de afrontamiento.
Conceptos:
Reflexión
Qué supone a nivel personal, académico y profesional.
A nivel personal
- Dispongo de toda una serie de informaciones estructuradas que me permiten comprender mejor a mí mismo y a mi entorno, y reflexionar sobre todos aquellos factores que de alguna manera han influido en mi propio desarrollo (personal y social) y reconocer dicha influencia mi propia conducta y en las de los demás.
- Me dota de todo una serie de estrategias, movilizando y potenciando aquellos recursos de los que dispongo para poder afrontar tanto mis problemas como los de mi entorno desde el conocimiento de factores que han influido y que todavía influyen (de una forma negativa o positiva) en los problemas psicológicos.
- Me ayuda a educar a mi hijo, orientándolo en su desarrollo.
A nivel académico:
- Me permite disponer de toda una serie conocimientos teórico-prácticos, entorno a los factores que inciden en el desarrollo de niños y adolescentes que se completan con los adquiridos desde distintas disciplinas de la carrera (Psicología del Desarrollo, Diagnóstico en Educación, Intervención Pedagógica en la Inadaptación Infantil y Juvenil, Asesoramiento Educativo en los Probl. Afec. y de Rel. de la Inf. y la Adol.Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo, etc.), ayudándome a seguir configurando el corpus de conocimientos y destrezas propias de la licenciatura de psicopedagogía
- Incrementa y clarifica mis conocimientos sobre los factores (de vulnerabilidad y de protección) que afectan al desarrollo (infancia y adolecencia) enfocándolos en el campo de la orientación personal.
- Me permite conocer mejor la asignatura, incorporando los aprendizajes dispuestos para la adquisición de las competencias previstas en la misma. Con ello contribuye a aclarar la orientación personal como opción de futuro profesional
Como profesional:
- Me permite fundamentar, con una información más rigurosa, actualizada,globalizada y, según el campo de actuación, especializada de los conocimientos sobre factores (de riesgo y prevención) que afectan al desarrollo de los niños y adolescentes.
- Dota de pautas, estrategias, métodos… a nivel práctico en las intervenciones, directamente aplicables tanto al asesorado como a sus familias, haciendo que ambos sean conscientes de los factores que afectan al desarrollo, su identificación y en la dotación de mecanismos de prevención o de protección, tanto personales como contextuales, según sea el caso, que ayuden a la afrontación de los problemas.